El amor de la estanciera (anónimo)
La productividad de un clásico, en el desafío de la forma.
Hay textualidades que parecen haber sido escritas para ser llevadas a la escena de una única forma. Poéticas con una estructura definida que son la suma de procedimientos esperados y consentidos por el canon y el público. Sin embargo, la puesta del sainete rural El amor de la estanciera, realizado por Valeria Fadel, junto a Gabriela Julis, Pablo Di Croce, y Nela Fortunato, nos plantea el desafío de leer sobre no lo escrito, de indagar en lo ignorado, de profundizar sobre lo evidente. Con procedimientos que sorprenden por su audacia, la secuencia del grabador es un buen ejemplo, y excelentes actuaciones donde se destacan el dominio del espacio escénico, la gestualidad y el trabajo corporal; el grupo actoral y su directora, resignifican la fábula, y nos llevan por ella con ternura y humor. El amor de la estanciera, como bien informa el programa de mano: “Si bien toma una estructura hispánica: el sainete, sus modismos y temática resultan propios de la Argentina que por aquel entonces se estaba forjando”; ininterrumpidamente…
El caudal expresivo del cuerpo de los actores es el articulador entre el pasado y el presente, entre el texto pre-escrito y el texto re-escrito. En esta obra cada uno de estos cuerpos y cada uno de sus movimientos trascienden el espacio ficcional. Pancha, la madre, en constante relación con el suelo, con la tierra, con las raíces, con lo visceral; no así en el caso de Marcos Figueira, el pretendiente portugués, que mantiene una relación distinta con el espacio lúdico.
Poner en escena una obra de 1792 resulta todo un desafío, pero éste es soslayado no solo por la re-escritura del texto sino también por la corporeidad escénica, porque el protagonismo del trabajo corporal es el modo de expresión predominante.
María de los Ángeles Sanz – Azucena Joffe
http://www.revistaafuera.com/
La productividad de un clásico, en el desafío de la forma.
Hay textualidades que parecen haber sido escritas para ser llevadas a la escena de una única forma. Poéticas con una estructura definida que son la suma de procedimientos esperados y consentidos por el canon y el público. Sin embargo, la puesta del sainete rural El amor de la estanciera, realizado por Valeria Fadel, junto a Gabriela Julis, Pablo Di Croce, y Nela Fortunato, nos plantea el desafío de leer sobre no lo escrito, de indagar en lo ignorado, de profundizar sobre lo evidente. Con procedimientos que sorprenden por su audacia, la secuencia del grabador es un buen ejemplo, y excelentes actuaciones donde se destacan el dominio del espacio escénico, la gestualidad y el trabajo corporal; el grupo actoral y su directora, resignifican la fábula, y nos llevan por ella con ternura y humor. El amor de la estanciera, como bien informa el programa de mano: “Si bien toma una estructura hispánica: el sainete, sus modismos y temática resultan propios de la Argentina que por aquel entonces se estaba forjando”; ininterrumpidamente…
El caudal expresivo del cuerpo de los actores es el articulador entre el pasado y el presente, entre el texto pre-escrito y el texto re-escrito. En esta obra cada uno de estos cuerpos y cada uno de sus movimientos trascienden el espacio ficcional. Pancha, la madre, en constante relación con el suelo, con la tierra, con las raíces, con lo visceral; no así en el caso de Marcos Figueira, el pretendiente portugués, que mantiene una relación distinta con el espacio lúdico.
Poner en escena una obra de 1792 resulta todo un desafío, pero éste es soslayado no solo por la re-escritura del texto sino también por la corporeidad escénica, porque el protagonismo del trabajo corporal es el modo de expresión predominante.
María de los Ángeles Sanz – Azucena Joffe
http://www.revistaafuera.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario